Letra Impresa

La particular vida de Horacio Quiroga

 

El escritor Horacio Silvestre Quiroga nació en Salto, es decir Uruguay, un 31 de diciembre de 1878. Él fue el menor de cuatro hermanos. Entre sus pasiones se destaca el ciclismo, ya que desde adolescente corría carreras; asimismo, fundó el Club Ciclista Salteño, en 1893, y participó, en su ciudad natal, de la construcción de un velódromo.

Hacia 1897, empieza a colaborar en revistas de Salto y lee a gran cantidad de escritores: Dumas, Zola, Maupassant, Hugo, pero, en particular, descubre a Poe, escritor que influirá en su escritura. Para Quiroga, el otro gran escritor a quien le rendirá homenaje es el argentino Leopoldo Lugones. A él le dedicará su primer libro de poemas, Los Arrecifes de Coral, de 1901.

En 1898, publica un poema en prosa, "Nocturno", en la revista Gil Blas. Además viaja a Buenos Aires para conocer a Leopoldo Lugones.

Un año después funda La Revista de Salto.

En 1900, Quiroga viaja a París, y si bien allí conoce al reconocido escritor modernista Rubén Darío, dicho viaje será algo penoso para él. Regresa después de tres o cuatros meses, desilusionado de Europa y sin dinero alguno.

Pronto conocerá a Leopoldo Lugones y, gracias a él, el lugar que inspirará gran parte de su obra literaria, a saber: la selva misionera. Allí, viaja en 1903 como fotógrafo de una expedición junto a Lugones para documentar las ruinas jesuíticas de San Ignacio. Impactado por la belleza de ese ambiente natural, vivirá de forma permanente con su familia ahí mismo (entre 1910 y 1916) y regresará con intermitencias hasta antes de su muerte.

Gran parte de su producción literaria la genera allí, hacia 1913. De esta época son los cuentos "Yaguaí", "El alambre de púa", "Los mensú", "Una bofetada". Al mismo tiempo desarrolla actividades industriales: destilación de alcohol de naranjas, fabricación de carbón, extracción del veneno para suero antiofídico, entre otras.

También se irán gestando algunos de sus más reconocidos libros, Cuentos de amor, de locura y de muerte, de 1917 y Cuentos de la selva, de 1918.

Quiroga, se casó dos veces y tuvo dos hijos (Eglé y Darío) de su primer matrimonio.

En 1937, el escritor, luego de padecer una severa enfermedad (cáncer), muere al ingerir cianuro, en Buenos Aires.